sábado, 6 de noviembre de 2010

Las 7 plagas (Parte 7)

La séptima plaga: La pobreza

Después de la Hipocresía, ésta es la peor de las plagas, y de todas, la más grande y la que más se sostiene en el tiempo. De hecho, en toda sociedad hubo y hay pobreza, porque su existencia radica en el egoísmo, la injusticia, y la codicia humana, algo muy común estos días, lamentablemente. Esta desigualdad, es sin lugar a dudas, responsabilidad única y absolutamente nuestra. Y digo ésto como ciudadano. y como ser humano miembro y partícipe de la sociedad de mi país, y del mundo. Por eso, también depende de nosotros que desaparezca, o por lo menos, que se atenúe. Dado que la pobreza es responsabilidad de la sociedad, sus causas son políticas, sociológicas, y debido a la ideología imperante en el mundo (capitalismo), principalmente económicas. 
   La existencia de la pobreza, se debe a la injusticia y desigualdad presente en cada sociedad en particular. Es decir, los pobres argentinos por ejemplo, se deben a malas políticas, o por lo menos ineficientes, del Estado argentino, a injusticias de la sociedad del país (es decir nuestras), y a la desigualdad entre las clases económicas.
   Entonces, es directamente consecuencia de la irresponsabilidad de los que deben aplicar las políticas de Estado para solucionar o combatir la pobreza, e impulsar el desarrollo económico de cada lugar en particular. Y otra vez volvemos a lo mismo. Si los políticos no hacen lo que deben, y se roban todo, o simplemente  lo hacen mal ¿quién es el responsable de cambiar esto? Principalmente, el pueblo, dado que la corrupción infecta todas las instituciones estatales. Y el pueblo, cuando lucha, por ejemplo, porque los niños en Misiones o en Tucumán no sigan muriendo de hambre, en un país agro-exportador, está luchando por sí mismo, porque el pueblo somos nosotros, pobres y ricos, hombres, mujeres y niños de Argentina. La mayor responsabilidad la tenemos aquellos que podemos comer, trabajar, estudiar, ya que somos los que realmente podemos provocar un cambio o un avance en la sociedad, dado que hay MUCHO por hacer, pero no parece que haya la voluntad necesaria para un cambio efectivo, aún.
   Pensemos por un segundo, que cuando muchos llegan cansados de trabajar a sus casas, de preocuparse por el tránsito, porque no les roben, por la inflación, porque los sueldos no alcanzan y los hijos crecen en una sociedad donde no hay valores fijos, otros, responsables de los sueldos, la educación, y el progreso del país, simplemente se van a dormir llenos de lujos, seguramente manejando el destino de todos nosotros, ya sea por ser nuestros empleadores (empresarios), o nuestros políticos, que a través de sus mafias gobiernan los destinos del país (tanto participando en la corrupción, como mirando para otro lado). Y hay un tercer grupo de personas, que no tiene muchas preocupaciones, pero las pocas que tienen son terribles: ellos se van a dormir con el estómago vacío, pensando  si podrán darle de comer a sus hijos mañana, y si consiguen algún lugar abrigado para dormir. ¿Les parece justo?  A mí tampoco...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Política de hoy


¿Todos los políticos son corruptos, o hipócritas, o ladrones de guantes blancos?  Existen algunos honestos, honorables, y hasta los hay idealistas, pero indudablemente, no son los que llegan al poder, o por lo menos, cuando llegan no logran cambios trascendentales, claro está. Esto es porque para llegar al poder, muchos se valen de actos reprobables, y pactos con mafias y poderes económicos. ¿Pero qué es lo que está fallando? ¿Acaso en la democracia, el pueblo no elige a sus representantes, y detenta el verdadero poder? Bueno, NO. Aquel que confía en el sistema, tarde o temprano sufre las consecuencias de hacerlo. Hoy en día es un error el creer que las leyes se cumplen, y que las instituciones funcionan correctamente. El mal de la corrupción, basada en la ambición desmedida de los seres humanos, afecta todo y a todos, directa o indirectamente. Es decir, ya seamos nosotros los corruptos, o las víctimas de aquellos que lo son. Entonces, ¿existe una solución eficaz, práctica y que no sea utópica? Bueno, sí que la hay. Para ello es necesario modificar nuestra propia conducta, principalmente el hecho de cómo encaramos nosotros mismos, en nuestra vida cotidiana, el asunto de la política en nuestra ciudad, provincia, país y en el mundo. Porque queramos o no, lo aceptemos o no, la política nos afecta. Para ilustrar esto, creo que la siguiente frase de Bertolt Bretch es bastante explicativa:
     
"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."
   
   La solución radica en dos cosas indispensables, entonces. La educación política y participativa, tanto en primaria, secundaria como en la Universidad, y el compromiso de todos nosotros, entendiendo que con nuestras elecciones, no sólo nos afectamos nosotros mismos, sino a nuestros compatriotas, nuestros niños y ancianos,  nuestra familia. ¿O acaso no están cansados de la inflación, los robos, la segregación? ¿Por qué permitimos que otros sufran, si a la larga los problemas sociales también nos afectarán a nosotros y a los que amamos? ¿Qué estamos esperando para actuar unidos y luchar por nuestros derechos?
   Porque si no luchamos por lo que nos corresponde, entonces podríamos perder de a poco todo, incluso la vida, en un robo sin sentido, o algún accidente de tránsito por rutas en mal estado. Y cuando eso le sucede a alguien que queremos, ya es tarde... ¡Es hora de actuar!

  

sábado, 31 de julio de 2010

Neuquén: Leptospirosis y matanza de perros


Se aprobó en Neuquén, una ley que permitirá sacrificar a los perros de la calle. Hay un brote de leptospirosis, y con eso pretenden justificar la matanza de animales inocentes, teniendo en cuenta que se llega a esta "solución " ( no se cómo alguien define así ésto), justamente porque los legisladores no hicieron nada antes. Ahora, pretenden lo más fácil, sin respetar la vida de los perros, que si bien son animales, también son seres vivos, y al igual que cualquier otro, quieren VIVIR! Somos supuestamente, los seres racionales, y como tales, somos responsables de los animales que viven en los territorios de los cuales nos adueñamos y nos llamamos señores (que en realidad pertenecen a la naturaleza y el mundo). 


Espero que ésto que pasa en Neuquén no se olvide, porque no solo matan perros y ratas, sino que por la falta de higiene en lugares públicos y privados, y de control a tiempo de animales (ya sea con castraciones o cambio de lugar de poblaciones a lugares más apropiados), ya hubo un brote de leptospirosis, y seres humanos han muerto. Ésto demuestra la falta de interés por la vida animal y humana que tienen los políticos de siempre, y nosotros aún los dejamos estar ahí sentaditos, haciendo nada, cobrando sueldos exorbitantes, pagados por nuestros impuestos y la corrupción harto conocida!

sábado, 17 de julio de 2010

Las 7 plagas (Parte 6)

La sexta plaga: Hipocresía

El mayor mal de la Humanidad, sin lugar a dudas. La Hipocresía es el acto de pretender ser algo que no se es constantemente. Ser hipócrita consta de dos partes: el simular  por un lado, y el disimular por el otro, ya sean creencias, valores, virtudes, opiniones, y hasta sentimientos, por conveniencia y/o miedo. Es decir, esconder lo que uno realmente piensa y siente, y ponerse la careta para que los demás crean algo de nosotros, menos lo verdadero. Tiene que ver mucho con la mentira, pero es más grave, porque además de mentir al resto y a uno mismo, generalmente, si no siempre, cuando uno es hipócrita, lo hace concientemente, para conseguir la aprobación del otro, o simplemente ocultarle nuestros propios objetivos. Pero, ¿por qué algo tan común en la sociedad, tan cotidiano y generalizado como lo es la hipocresía, puede ser la peor plaga que afecta nuestra humanidad? Bueno, para dar esta respuesta me quiero basar en ejemplos de hipocresía actuales, tanto en instituciones como en personas:
  Hipócritas son las instituciones religiosas. Mientras que cada una pregona una Verdad, acusa  a su vez a todas las otras de falsas, ya sea directamente (tachando de blasfemas, diabólicas o simplemente equivocadas al resto de las religiones), o indirectamente (auto-proclamándose únicas poseedoras de la Verdad). Las más importantes son monoteístas, hablan de un único creador, un Dios supremo, que nos quiere, pero que extrañamente, nos exige pertenecer a determinada iglesia, o seguir a determinada persona. Gracias a Dios, es fácil ver el engaño y la hipocresía en este caso, sólo basta con despejar por un segundo la mente de creencias y prejuicios personales, y ver como actúan en el mundo, todas las religiones. Cada uno saque sus propias conclusiones.
   En la política abunda la hipocresía e incluso, la mentira descarada. No nos cansamos de ver continuamente un político "panqueque", o aquel que promete todo, pero lo único que hace, es llevárselo todo! También son hipócritas en sus discursos, hablando del bien social, y cómo combatirán o combaten la pobreza y desigualdad, mientras cada día en que aparecen en público, visten un traje o vestido distinto, que podría alimentar si es vendido, sin exagerar, a cientos de niños. Ni hablar de las casas en que viven, de los autos que manejan y de los lujos por los que se rodean. Dicen servir al público, al prójimo y a su pueblo, pero hacen exactamente lo opuesto: se sirven del público, le sacan lo poco que tienen, y buscan continuamente más poder, aún a costa de arruinar ese país por el que "luchan". Sin embargo, algunos pocos políticos escapan a esta regla, aunque son muy raros de ver y de encontrar, y mucho más de votar.
   Otras clases de hipócritas son grupos que dicen defender causas nobles, pero que en realidad defienden sus intereses ocultos, y el de grupos particulares allegados y colaboradores. En ésta categoría entran varios de defensa de derechos humanos y ecologistas principalmente, pero los hay diversos y variados, con infinitas temáticas también. Es fácil darse cuenta la hipocresía que existe en ellos, cuando se ve en detalle, quienes son los que colaboran monetariamente, por qué lo hacen, y cuanto dinero manejan los miembros y líderes.
   Sin embargo, la hipocresía más dañina, es la de nosotros, los ciudadanos comunes. Esto sucede cuando apoyamos a los grandes hipócritas antes mencionados, y cuando somos hipócritas en nuestra vida diaria, en nuestros trabajos, con nuestras familias, y con nuestros allegados y amigos, e incluso, con nosotros mismos. Cuando ocultamos lo que en realidad pensamos, tarde o temprano, queramos o no, dañamos al otro, y el ciclo de mentiras, odios, envidias y engaños se hace inagotable, en una sociedad de por sí superficial, vulgar e hipócrita. Para que quede claro mi opinión respecto a la hipocresía, voy a dejar una frase, que es de una psicografía del talentoso pero desconocido por la mayoría, Benjamín Solari Parravicini:
         "Si la careta del perenne carnaval humano cayera, se vería llanto, tristeza y hasta desesperación. Si ella cayera y los rostros se enfrentaran en sinceridad, se terminaría la reyerta diaria, el encono preconcebido, el dilema por odio de clases, y hasta verían a Dios. Si la careta del perenne carnaval humano cayera, el mundo sería mundo en consolación, porque si ello sucediera, rodaría (se iría) el mal que les disfraza y tiraniza, el mal que les enceguece y marca, el mal que les hunde y divierte, el mal que les llevará a la condenación."

viernes, 9 de julio de 2010

Las 7 plagas (Parte 5)

La quinta plaga: Mediocridad
   
Una de las plagas más terribles, y más difíciles de erradicar, porque es subjetiva, propia de la conducta psicológica humana. Para definir a la mediocridad como plaga, debo necesariamente definir al hombre mediocre, y concuerdo mucho con el escritor y médico José Ingenieros. Si bien existió siempre la mediocridad, podemos decir que en esta época se acrecentó a niveles insospechados (como sucedió en toda civilización decadente), debido a la relativa seguridad política, económica, y principalmente al nivel de confort y lujos alcanzado. Esto mueve al mediocre a satisfacer sus apetitos constantemente, y se pierde atrás de deseos insatisfechos, generalmente vulgares, incitados y auto-justificados en la mediocridad reinante. Continuamente quiere más, y sin embargo es totalmente ingrato frente a lo que hizo posible la facilidad de su vida. Sólo le preocupa su bienestar y le nefregan las causas y los efectos de ese bienestar.  Es incapaz de hacer más de lo que le mandan, o lo que "debe", guiándose siempre por como lo ven los demás, y según la cultura y tradición impuesta, sin preguntarse nunca el por qué de lo que hace. El sólo quiere vivir "tranquilo" y sin preocupaciones, sin tener que rendir cuentas a nadie de sus acciones pasadas o presentes, y por lo tanto, sin moral alguna. El hombre o mujer mediocre, es aquel o aquella que es incapaz de concebir en su imaginación ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. Es dócil, maleable, carente de personalidad, sin deseos honestos de aprender. Vive según las conveniencias, y por lo tanto se vuelve solidario y cómplice de los intereses sociales que lo hacen borrego del rebaño social. Dado que vive buscando la facilidad y lo cómodo, se vuelve escéptico y hasta cobarde, con miedo de enfrentarse a lo que sabe que está mal, sólo porque no le conviene. Le cuesta amar a los demás y tiene problemas al hacerlo, porque en sí mismo luchan el amor egoísta que se tiene, y el amor que le tiene a otros. No acepta ideas distintas a las que le han impuesto por tradición, o las que previamente concibió, sin darse cuenta de que las creencias son tantas y tan variadas como hombres hay en el mundo. Lo más peligroso de esta mayoría (porque son una mayoría en nuestra sociedad), son dos cosas: pierde la capacidad de asombro y curiosidad, porque cree que ya sabe lo suficiente para "manejarse en la vida", y cree que otros, ya sean científicos, políticos, líderes religiosos, seres superiores o incluso Dios mismo, van a poder arreglar las cosas, simplemente para que él y los suyos sigan teniendo su bienestar! 
   Sin embargo, como dije son una mayoría, no el total de la sociedad. Existe una minoría, generalmente rechazada por los mediocres, porque perturban su comodidad, claro. Son los idealistas. Son personas individualistas, que conciben en su imaginación ideales legitimados sólo por su experiencia, que se proponen seguir utopías y quimeras (teniendo bien claro que ellos mismos no las podrán "disfrutar"), en los cuales ponen su fe, sacrificando el presente suyo, en pos del futuro de otros. No se supeditan a la voluntad de otros, ni a dogmas impuestos, y por lo tanto generalmente tienen problemas con la autoridad. Saben que el éxito no es lo importante, por lo que no buscan más, sino mejor. Son altruistas, porque entienden que el mundo no es de nadie, y a la vez es de todos, y comprenden que como pensamos diferente, debemos tolerarnos. Siguen principios morales aún si perturban su comodidad actual. Si bien surgen de todos los estratos sociales, todos los países, todas las culturas y religiones, siempre encuentran entre ellos puntos comunes, y definitivos, por lo cual unen voces. Tienen en claro el casi ilimitado potencial humano, y saben que si bien todos y cada uno de nosotros afectamos el mundo en mayor o menor medida, también podemos cambiarlo para bien. Se basan principalmente, en algo fácil de decir, y muy difícil de lograr: pensar por sí mismo, y dejar de lado mi propia comodidad, por la futura, mejor y bien lograda, de nuestros hijos, nietos, y prójimo en general.
Ahora, medita: ¿eres un mediocre, o alguien con preguntas e ideas? ¿qué te mueve en la vida? ¿por qué haces lo que haces? ¿te interesan o preocupan los otros?. Como mensaje, y pedido personal a todos ustedes, lectores, les digo: Tengamos Fe, y luchemos por un mundo mejor para los que vendrán. Vos, yo, y cualquiera de los niños que están naciendo ahora, PODEMOS cambiar el mundo en un instante, no lo dudes!

domingo, 9 de mayo de 2010

Las 7 plagas (Parte 4)

Cuarta Plaga: Ignorancia

La ignorancia es una de las más dañinas de las plagas. En la actualidad 1.000 millones de personas son analfabetas en el mundo. Y siempre está ligado al nivel de desarrollo del país. Por lo tanto, hay más porcentaje de analfabetos en un país subdesarrollado o del "tercer mundo", que en uno desarrollado. Esto nos da la pauta de que la pobreza está directamente ligada con la educación. Y es evidente, ya que una persona instruida tiene mayores oportunidades en el mercado laboral, que una con menos conocimientos, y mientras mayor sea la preparación, mayor será la oportunidad de encontrar trabajo. Sin embargo, en muchos países como el mío, Argentina, considerado subdesarrollado, no se invierte lo que se debiera en educación, como para tener un progreso real o avance como país, y así sucede en muchas naciones pobres (no en todas). ¿Por qué sucede ésto? Bueno, hay tres posibilidades: o los gobernantes son ineptos, o pretenden mantenerse en el poder apoyados por masas de ignorantes (que no pueden "ver" sus errores), o ambas. En nuestro país considero que es la última. Es decir, aparte de lo mal que nos gobernaron estos últimos 20 años, a muchos poderosos les conviene seguir comprando voluntades con "un choripán y la coca", planes sociales y clientelismo político, cosa que en una sociedad mayoritariamente instruida y educada, no podría suceder. Y para colmo de males, están los medios de comunicación, que parecen fomentar la estupidez, vendiendo violencia, sexo, y otros falsos valores, que recibidos por alguien que realiza un análisis de lo que lee o mira en la tele, sin un fomentado pensamiento crítico, puede ser tomado como verdadero. La ignorancia entonces, fomenta la pobreza, la delincuencia, entre otros males y no permite que un ser humano utilice todo su potencial, tanto para la vida en sociedad, como para un desarrollo personal. Negarle el derecho de educación a un niño es, simple y llanamente, un crimen atroz. Y los responsables de que esto no suceda más, o por lo menos que la situación mejore, son en primer lugar los gobernantes, y en segundo lugar nosotros mismos, que como ciudadanos debemos exigir al Estado y los políticos lo que nuestros hijos merecen: educación libre, gratuita y buena, con acceso a la mayor cantidad de actividades y conocimientos que le den la posibilidad de un futuro digno.

sábado, 24 de abril de 2010

Las 7 plagas (Parte 3)

Tercer plaga: Drogas legales e ilegales

Entre las cosas que se venden (que hoy en día en el mundo es casi todo), existen las drogas. Las legales, como el alcohol y el tabaco, e incluso medicamentos; y las ilegales, como la marihuana, cocaína, paco, y todas aquellas que generan una adicción del cuerpo hacia sus químicos, y/o de la mente hacia sus efectos cognitivos, que siempre resultan fatales para el organismo del adicto, tanto en su salud mental y física, como en su relación con sus familias, amigos y sociedad en general. Podemos mencionar al cigarrillo, que mata aproximadamente 5 millones de personas por año (entre fumadores pasivos y activos), y genera un gasto de miles de millones en salud pública. El alcoholismo causa muertes de  2,3 millones de personas al año, vinculadas a accidentes de transito, suicidios, violencia, absentismo y desempleo. En Argentina, sin embargo, el mayor peligro proviene del paco, conocido como "pasta base", y sus efectos son muy conocidos por la sociedad, gracias a documentales televisivos. Matan jóvenes hasta con una rapidez de 6 meses, mientras en el proceso los vuelven literalmente, "muertos vivos", ya que pierden hasta las ganas de comer con tal de calmar su adicción, y pueden robar y matar con tal de conseguir dinero para las dosis. 
   Sin embargo, el problema debe ser abordado desde su causa primera, y esto es como siempre, el factor humano. Primero, los adictos: el por qué las personas recurren a las drogas cuando no encuentran algo más que llene sus vidas, ya sea por el rechazo de la sociedad por algún prejuicio, por no tener metas claras y valores fijos, o la presión social de sus pares. Segundo,  el negocio billonario atrás de las drogas ilegales, tanto de grupos guerrilleros como las FARC, como de estados enteros que hacen la vista gorda, dado que la mayoría de sus gobernantes tienen injerencia activa en esta mafia. 
   El alcohol, tabaco, drogas en general, se usan para evadir una realidad que a muchos se les hace insoportable, y he aquí la causa del problema y su única solución. Mientras haya vidas vacías por el consumismo, y la carencia de afecto, habrá abusos de drogas, tanto legales e ilegales. Y habrá millones de muertes en el mundo, que solo pueden ser evitadas si escuchamos a aquellos que en silencio, pero claramente, piden ayuda, como lo son las personas adictas. Personas como nuestras propias familias y amigos. Personas como vos y como yo, que sufren, y no solo por las drogas, sino principalmente porque el mundo les da la espalda.

viernes, 2 de abril de 2010

Malvinas ARGENTINAS


Las Islas Malvinas se encuentran en la plataforma epicontinental del mar Argentino, por lo tanto, geográficamente son argentinas. Históricamente, los primeros en ocuparlas fueron los franceses, que luego reconocieron la soberanía de la Corona de España, mientras había un asentamiento inglés simultáneamente. Estuvo casi despoblada hasta que Las Provincias Unidas del Río de la Plata hicieron una posesión formal de ellas en 1820, hasta 1833, cuando los ingleses las colonizaron ilegalmente y las administraron, hasta el 14 de Junio de 1982, cuando los argentinos reclamamos lo que por derecho ya era nuestro, y que fue reocupada por ingleses desde la derrota en la guerra de Malvinas, el 2 de abril de 1982.
   Sin embargo, luego de la guerra de 1982, Gran Bretaña no hizo más que aumentar su ocupación ilícita en ésta zona geográfica, que considera vital, tanto estratégicamente como por sus bastos recursos naturales. En 1986, ante la inacción del gobierno de Alfonsín, avanzó de las 12 millas que creía "propias" a 200 millas. Si bien siempre hubo protestas formales de nuestro país ante el consejo de la ONU, ni aún con al apoyo de muchos países (la mayoría del tercer mundo), se logró nada. Ahora, con la excusa de buscar petróleo (las búsquedas siempre fueron infructuosas), y por supuesta precaución ante una posible hostilidad armada del gobierno argentino (todos sabemos, incluso ellos, que nuestras fuerzas armadas fueron saqueadas, y no poseemos medios ni siquiera para la defensa de nuestro territorio, mucho menos para un ataque), los ingleses trajeron submarinos nucleares, barcos y aviones, y a parte de que nadie parece querer hacer algo, ningún medio de comunicación informa los riesgos reales que existen de una invasión, a la Argentina, o a parte de su territorio.
  Somos un país muy rico en recursos, y muy mal defendidos, tanto por los gobernantes, como por el mismo pueblo, obnubilado y ciego. Apaguen la tele, cierren los diarios, abran los ojos, puede ser tarde ya!

miércoles, 24 de marzo de 2010

Las 7 plagas (Parte 2)

La segunda plaga: Imperialismo

Si  bien los imperios hace tiempo que se disolvieron, en la práctica muchos estados lo practican, pero de una manera mucho más útil que la anterior. Antes debían conquistar territorios para agrandar su imperio, hoy, solo necesitan imponerse económicamente, ya sea por corporaciones o instituciones creadas específicamente con ese fin... Por ejemplo, el FMI, o Fondo Monetario Internacional, está conformado por 182 países, pero solo cinco países (Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y Gran Bretaña) son los que tienen voto, según aporten capital, es decir, la ley del más fuerte y en este  caso, la ley del que más pone. Y sabemos cuánto daño hicieron sus políticas a los países en desarrollo como el nuestro, con la usura internacional, y esto en la realidad se traduce en el padecimiento de millones de personas, que sufren carencias porque unos pocos seres humanos no pueden controlar su ambición, y porque a unos muchos, no les interesa o simplemente  lo ignoran. El Banco Mundial tiene dos países más, aparte de los cinco del FMI,  con voz y voto:  Canadá e Italia. La OMC (Organización Mundial de Comercio) jamás realizo votación alguna, en todas las cuestionables decisiones, como decidir el destino de los agricultores según les parezca, dejando a miles en las calles. Es decir, formalmente, pocos en el mundo deciden el destino económico de muchos, y si te creías libre en esta sociedad, medítalo bien de nuevo, ya que indudablemente tu sueldo depende de esos pocos que se dicen "líderes". Las grandes corporaciones también responden a los conglomerados económicos, por ejemplo las petroleras, inglesas o norteamericanas, ¿o pensaste que era casualidad que fueran conquistados Afganistán e Irak? No es rentable ir a buscar a unos tipos escondiéndose en una montaña (ni creíble), pero si lo es el poseer el  oleoducto que pasa por esa zona y los pozos de petróleo, que convierten al dueño en un gran poder, ya que controla el desarrollo energético de muchos países que dependen de los combustibles fósiles. De paso aprovechan las guerras la venta de armas, o crees que no hay compañías que fabrican y venden armas? 
   Lentamente, las potencias mundiales nos destruyen a todos (mientras somos engañados), luchando por una hegemonía mundial, a costa del sufrimiento del resto del mundo, que somos muchos. Se basan en el sistema económico para tenernos dominados, y así vulneran todas las instituciones que creemos nos representan, como los Estados nacionales, que no pueden pagar deudas con intereses exagerados, y se vuelven eternas. ¿Cómo hacer frente a semejante mal? Simplemente, con las reglas de juego de hoy en día no se puede. Por eso es tan importante la concientización, para que nos levantemos juntos, o pereceremos juntos. No debemos aceptar esta manera de manejarse en el mundo, incorrecta, inmoral y dañina, solo porque la mayoría no diga nada. Si el que calla otorga, prestemos entonces más atención a aquellos que levantan la voz contra este sistema, porque puede que estén en lo correcto, y esperemos que no sea muy tarde para cuando nos demos cuenta...

lunes, 8 de marzo de 2010

Las 7 plagas (Parte 1)

La humanidad sufre hoy de muchos males, originados por su egoísmo, necedad, ambición sin límites, falta de valores éticos y morales, e hipocresía. Por eso pienso nombrarlas, así tal vez juntos, podemos dilucidar el problema, y encontrarle una solución definitiva. 


La primer plaga: Consumismo   


La primer plaga que azota las mentes de la turbada sociedad, es el consumismo, exacerbado por el capitalismo salvaje que hoy en día desconoce fronteras, idiomas, y cualquier tipo de barreras. Mientras algo se pueda vender, no importa nada más. Muchos creerán que ellos no son consumistas, sino que este epíteto puede ser usado únicamente con los grandes millonarios o la "clase alta". Pero no es así, el mundo en general es consumista. ¿Cuántos quieren un auto nuevo modelo, una gran computadora, o lo último en diseño de interiores para su casa? Ni hablar del lujo desmedido que se oferta por televisión, como si para ser alguien en la vida, se necesite vivir en una mansión, o tener cierta cantidad de ropa en el placard. Por supuesto, la mayoría de cosas que hoy la gente compra, ni siquiera las necesita, y peor aún, son perjudiciales para la salud, ya sea mental y/o física del consumidor. Por ejemplo, las modas, tanto en vestimenta como cortes de pelo y vanidades en general, que pretenden que seamos cuasi anoréxicos, y que cambian cada seis meses por lo desagradables que generalmente resultan ser. También podemos hablar de los locales de comida chatarra, que venden justamente, basura para comer, y no hay ciudad en el mundo que no posea un local de esos, y hasta es sinónimo de "progreso". Hoy, algún/a carilindo/a usa una determinada ropa en una película o novela, y ya salen todos a comprarla. Es innegable el papel que tienen los medios, que pretenden hacer que creamos necesitar hasta un masajeador de pies! 
   Pero cuáles son las causas de este consumismo tan arraigado en todo el mundo? Bueno, por supuesto las causas son psicológicas: una persona puede creer que el consumir más es sinónimo de éxito en la vida, o superioridad frente a sus pares, o incluso ligar su identidad a cierto tipo de ropas, libros, bienes materiales. Todo esto es una mentira abismal, ya que somos lo que somos por nuestros méritos propios en la vida, es decir, por lo que elegimos hacer, y la calidad con que lo hacemos. Uno es quién es por sus metas, ideales, logros personales (no materiales), y no por su auto, casa, o peinado. Ser consumista es también juzgar al otro por lo que consume, es decir, por los bienes que posee. Si juzgamos al otro por su ropa, su corte de pelo, y no por su personalidad y su proceder, también somos superfluos y consumistas. Ahora, ¿por qué el consumismo puede ser considerado una plaga? Por dos razones: fomenta la separación e intolerancia de la sociedad, cuando la gente juzga al otro por su capacidad de consumo, algo típico en las "enseñanzas" de la televisión. Y lo peor de todo, es que el consumismo está llevando al mundo a una falta de materias primas, ya que no se basa en el desarrollo sustentable, o el reciclaje, sino todo lo contrario. Un vestido y una computadora son desechados al pasar de moda, y simplemente se tiran! Tarde o temprano, ésto se volverá insostenible, y el mundo tendrá que enfrentar la falta de recursos, y la crisis económica que esto traerá aparejado.

viernes, 5 de marzo de 2010

Mass Media (Parte 2)

¿Miedo o manipulación?

Hoy en día, todo es materia de preocupación. Tenemos miedo a que nos roben o nos maten en la calle, porque tenemos zapatillas nuevas, o a alguien no le gustó nuestra mirada, o nuestra forma de caminar. Tenemos miedo de no conseguir trabajo, o que aumenten los precios. Tenemos miedo a la gripe y a la contaminación. Tenemos miedo a los políticos, que no paran de sorprendernos, para mal, claro. Tenemos miedo a engordar dos kilos, o a no bajarlos. Tenemos miedo, eso es seguro.  
   Pero, como no tener miedo, si eso es lo que siempre vemos en la tele o los diarios. Si no hubo un terremoto, hubo algún ataque terrorista. Y si no es eso, algún país tercermundista quiere adquirir armas nucleares, o la gripe H1N1 se esparce por el mundo, y la economía mundial está en crisis. A veces se descubre un meteorito que puede colisionar con la Tierra, o alguna profecía de Nostradamus y los Mayas es "revelada". Si no nos morimos hoy en la calle por la inseguridad, seguro del 2012 no pasamos. Bueno, si bien es cierto que el mundo está mal, justamente lo que debemos hacer es dejar de tener miedo. Todas las guerras mundiales empezaron con ayuda del miedo, o los judíos querían conquistar al mundo, o los alemanes. Hoy o son los terroristas, o Corea del Norte. El miedo ciega a la humanidad, ya de por sí hipócrita y carente de amor por el prójimo. Muchos presidentes y jefes de estado se llenan las boca de palabras tales como Libertad, Fraternidad, derechos humanos, mientras los países que ellos gobiernan lucran con la venta de armas en guerras organizadas, ya sea en los Balcanes o en Medio Oriente. Claro, pero como nadie sabe donde queda eso, no importa. No importa que muchos mueran en guerras estúpidas, no. Nosotros tenemos problemas más graves, tenemos preocupaciones más importantes. Tenemos que enfrentarnos a los miedos que los medios de comunicación nos imponen, o la sociedad misma, a través de las instituciones que nos enseñan a temer.
   Que las cosas estén mal no debe darnos miedo, sino coraje! Las cosas están como están justamente porque tuvimos miedo, miedo a enfrentarnos a aquellos que nos tienen como ovejas y nos tratan como basura. Miedo a salir a la calle a reclamar lo que por derecho nos corresponde. Miedo a contestar a los que nos humillan, quitándonos hasta las jubilaciones, por la que trabajaron los mayores, nuestros padres y abuelos, toda su vida. El miedo nos paraliza o nos hace estúpidos y prejuiciosos, desconfiados y paranoicos. Por eso, es hora de enfrentar el miedo. Miremos al ser humano que tenemos al lado, y veamos que el también sufre como nosotros, en esta civilización patética, vanidosa y vacía. Seamos valientes, porque las crisis del mundo podrán aumentar, pero lo importante no es que es lo que pueda suceder, sino cómo vamos a enfrentarlo. De nosotros depende que el futuro sea de temer, o esperanzador...

sábado, 27 de febrero de 2010

Los olvidados


En el mundo ocurren cosas terribles, y sin embargo, la gente sigue viendo la tele entretenida, trabajando arduamente para adquirir bienes materiales, mientras olvidan su alma. En la guerra de Iraq, por ejemplo, en la que los Estados Unidos atacó un país por tener "armas de destrucción masiva" (algo que resulto ser una gran mentira), y estar ligados al "terrorismo", murieron más de 100.000 civiles, muchos más, la mayoría mujeres y niños. ¿Entienden cuántos niños murieron?! Ni hablar de los que perdieron a su familia y/o quedaron discapacitados. Niños que nunca entendieron por qué, veían como su casa explotaba por los aires, vieron a su familia morir, a su hermanito, a su perro.

   Sin embargo, no hay que ir muy lejos para ver a los olvidados, aquí mismo están, en Argentina. Ellos salen a pedir monedas, y a juntar algo de la basura que puedan comer o vender. Muchas veces no entienden por qué los miran con desprecio, por qué sus padres los abandonaron, y por qué otros tienen tanto, y ellos, tan poco. Ven a la gente pasar indiferente, y no entienden tanta Injusticia. Algunos de sus amigos desaparecen, secuestrados para la prostitución infantil, y no los vuelven a ver más. ¿Por qué la vida es tan injusta? Se preguntan...No saben que la vida no es la injusta, sino los hombres que les dejaron un mundo podrido, y que nunca los miran a los ojos. No saben que los que no tienen nada no son ellos, sino aquellos que los ignoran, con el alma muerta, esos que pasan por al lado y siguen su vida como si nada, muy ocupados en quién sabe qué.
   Los olvidados terminan desconfiando y a veces, odiando, a aquellos que los abandonaron, secuestraron, ignoraron. Eso sí, la culpa es de ellos, por no tener plata, por no tener que comer, por no tener educación, por no darle una buena imagen a la ciudad, la culpa es siempre de ellos, y ellos se resignan a creer esa mentira. A veces algún periodista, buscando alguna nota sentimental, o para desprestigiar al gobierno de turno, les hace una nota, y les pregunta como viven. Aprovechan, porque esa semana comen bien, pero saben que a la siguiente empieza el mundial, y ya los dejaran de lado de nuevo. Los olvidados sonríen, cuando alguien les regala algún juguete, algunas veces, para la colecta de Caritas. Sonríen, si, alguna vez al año. Pero viven el ahora, porque perdieron las esperanzas en el mañana.
   Ellos son los niños olvidados. Como aquel que te pidió una moneda en el micro, o te quiso vender una estampita, ese que capaz  ignoraste o al que le diste 50 centavos, para que se vaya rápido y tu conciencia te deje tranquilo. ¿Te acordás ahora, de ese niño?

domingo, 21 de febrero de 2010

Mass media (Parte 1)


Los mass media son los medios masivos de comunicación, aquellos por los cuales se filtra toda información antes de llegar al público. Por eso existe la denominada "opinión pública", que surge a partir de lo que los medios masivos comunican, y por resultado nosotros, el público, opinamos. Hoy las imposiciones del mercado son lo que guía nuestras vidas, desde la moda, la tecnología, los "valores" de la sociedad actual (dinero, belleza, y demás cosas superfluas), las economías de los países, que determinan quién es pobre, y quién no, e incluso qué es bueno o no para comer, o que es lo que debemos aprender y que no! Pero ninguna de estas reglas características de una sociedad decadente y consumista, que solo se guía por la avaricia y la concupiscencia podrían ser aceptadas por algún ser racional, sin la ayuda de los medios masivos de comunicación, que pretenden que sigamos obnubilados en imágenes coloridas para comprar lo que ellos venden. Ellos son los grandes monopolios, que manejan industrias, diarios, canales de televisión, cadenas de comidas, marcas de ropa. El seguir sus oscuros intereses esta llevando a la humanidad a una ceguera solo comparada con la que causó el fanatismo religioso en la Edad Media, y una era de ignorancia resurge, en la que todo es o debe ser rápido, fácil, y sin pensar en el otro, solo el propio interés es válido. Esta falta de valores puede desembocar en la autodestrucción, ya que nunca antes en la historia, una civilización tan mediocre como la globalizada actual, contó con tantos medios técnicos para la guerra, los cuales podrían reducir nuestras ciudades a cenizas. Por favor, vean este video, y mediten: 



"No crean en nada, solo porque se lo hayan dicho... o porque sea tradicional, o porque ustedes mismos se lo hayan imaginado. No crean en nada de lo que su maestro les dice únicamente por el respeto al maestro. Pero cualquier cosa que, después del apropiado examen y análisis, hallen ustedes que conduce al bien, al beneficio, al bienestar de todos los seres. Esa doctrina créanla y aférrense a ella, y tómenla como guía."
                                                                                                                          Siddhartha Gautama Buda
                                                                                                                                 

jueves, 18 de febrero de 2010

Bahía Blanca en peligro

   Los que viven en Bahía Blanca o ciudades cercanas, no desconocen la existencia del polo petroquímico, y la contaminación que éste provoca a la ría y al aire. Recordarán el escape de cloro que se hizo público por su magnitud  el domingo 20 de agosto de 2000, donde por milagro, el viento impidió que afectara al grueso de la población. El derramamiento de amoniaco sucedió ocho días después, el 8 de agosto de 2000 debido a un accidente por excesiva presión, que derivó en la fisura de un cilindro con agua amoniacal de 200 centímetros cúbicos. Se atendieron más de ochenta pacientes en los hospitales zonales, con síntomas de la exposición al amoniaco. 
  Greenpeace realizó un informe sobre la contaminación de la ria, que fue obviamente desoído por las autoridades. Para ver el informe haga clic Aquí. En el 2006 el mismo CONICET alertó sobre los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs), mediante un artículo que apenas tuvo difusión. Pero como en Bahía Blanca hay un vacío legal para estos compuestos contaminantes, la empresa lo aprovecha, y el Estado, el mayor responsable, no hace nada para cambiar esto. Ni los diputados, ni el intendente de la zona, ni nadie. De hecho parece que le esquivan a la cuestión. Pueden ver esta página para más información: http://www.sololocal.info/component/content/article/35-investigaciones/108-estuario-de-bahia-blanca-una-historia-de-peces-ulcerados-y-lentitud-estatal.html.
   Sin embargo, lo que más me preocupa a mí son los efectos en la salud de los habitantes de la zona. Si bien es conocido que las alergias son muy comunes, en Bahía y sus alrededores son generales. Pero una alergia no es nada si lo comparamos con el cáncer. En http://bahianoticias.com Podemos leer que al oncólogo Gustavo Salum le llama mucho la atención la cantidad de casos en Ingeniero White y Villa Rosas. Según explicó, ha advertido que cada vez más personas del sector mencionado se acercan con casos de leucemia, cáncer de páncreas, tumores en la pleura o sarcomas (tumores en los músculos). Si bien admitió que no puede asegurar que esto se deba a la contaminación ambiental, sostuvo que “hay algo en Bahía que está produciendo el cáncer, no sé si está en el agua, en el aire o en dónde”. El Registro Regional de Tumores dice que hubo un crecimiento en el número de casos de cáncer de pulmón, y Con Concordia, son las dos ciudades con mayor incidencia de esta afección en el país, sobrepasando a muchos lugares de Sudamérica. ¿Acaso en el sur de la provincia de Buenos Aires se fuma más? No lo creo. El Dr. Horacio Maturi, reconocido patólogo de Bahía Blanca con más de 35 años de trayectoria, coincidió en sus apreciaciones con el doctor Gustavo Salum, quien dijo que había notado un incremento de casos de tumores que eran poco frecuentes en la ciudad. El Dr. Maturi explicó que en los últimos 10 años se ha venido dando un aumento de pacientes con cáncer de hígado, páncreas, pleura o en el sistema nervioso central. “No tenemos datos estadísticos sino que son observaciones que podemos realizar en nuestros lugares de trabajo”, aclaró el profesional. Asimismo, explicó que este tipo de tumores anteriormente eran muy poco frecuentes y se daban en personas con alguna patología crónica. “Ahora uno los ve en otras condiciones, en pacientes que no han tenido antecedentes de alteraciones hepáticas y que son medianamente jóvenes, de entre 30 y 50 años”, agregó. Sobre las posibles causas, consideró que se debe a un “juego multidisciplinario” en el que tienen incidencia el medio ambiente, la alimentación y la calidad de vida de los pacientes. 
   Personalmente creo que esto también esta afectando a Punta Alta y ciudades y pueblos circundantes al polo petroquímico. Sin embargo hay información disponible, e informes privados y estatales que alertan esto, y si los políticos no hacen nada, debemos empezar nosotros. Hay vidas humanas en juego, descontando los animales y el ecosistema que han sufrido daños irreparables.

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Idiotas?

   Desigualdad e injusticia. En Argentina, estas palabras nos son muy conocidas. Desde la vuelta a la democracia, los políticos que dirigieron a mi país, supieron darnos crisis económicas, sacarnos nuestros ahorros, privatizarlo todo en manejes de corrupción abominables, vender nuestras tierras a extranjeros, pagar para que saquen recursos (sí, pagamos para que nos saquen oro, y el oro se lo llevan), prometer proyectos jamás realizados (como la limpieza del Riachuelo, el tren bala), y cosas por el estilo. Hoy, mientras gente se muere de hambre en un país que exporta alimentos, la presidente decide pagar millones para que todos vean fútbol. Se excusa en planes sociales miserables, que muchas veces sirven para fomentar la vagancia en aquellos que no pudieron aprender otro modo de vida. Te pagan por tener hijos, por ser "jefe o jefa de hogar", pero ni hablar de trabajo digno, eso no, no vaya a ser que después podamos educarnos, y tengamos aspiraciones a un país mejor, ahí si que se las verían muy mal.

   Si bien los políticos que nos gobernaron o eran ineptos, o corruptos, o una combinación de ambas, no podemos echarle la culpa de todos nuestros males. De hecho, creo que tiene más responsabilidades el pueblo, aquellos que los votan, y que les dejan hacer lo que quieran. Cuando vemos en la caja boba como nos matan en las calles por el auto, o un par de zapatillas, o que algunos aumentan 160% su patrimonio mientras estaban en cargos públicos, y vemos que un pueblo como Tartagal sufre una catástrofe y jamás se cumple la ayuda que se prometió, ¿qué hacemos nosotros, los argentinos? Algunos esperan que algún político de esos que antes nunca hizo o pudo hacer nada, ahora nos salven, y así seguimos, desde Menem, pasando por de la Rúa, Duhalde, y ahora el matrimonio Kirchner. Mientras tanto, la gente se queda viendo la tele, leyendo los diarios, a ver si cambia algo, y se queja cuando aumenta la carne, o la nafta. Pero mientras tanto, nuestros políticos, estos seres carentes de toda moral, que dejan morir a seres humanos de hambre, y se enriquecen vendiendo la Argentina, se mofan de nosotros, porque saben que no vamos a hacer nada, porque se encargaron de fomentar la división en el pueblo, la ignorancia, la vagancia, y el desdén por la política. La palabra idiota viene del griego idiotes, y se refería a aquellos que no se ocupaban de los asuntos públicos (política), sino solo de sus intereses privados. Me atrevo a decir que nuestro pueblo argentino está idiota, siempre de acuerdo a la etimología de la palabra. Pero aún hay tiempo, podemos cambiar esta situación. Dejemos en claro a nuestros políticos que no somos ningunos idiotas, y que no podemos permitir más sus mafias y negociados. El futuro de nuestros hijos y las generaciones futuras, ni más ni menos, es lo que está en juego...

lunes, 15 de febrero de 2010

Cristianismo Puro

   El Nuevo Testamento marcó una era en la humanidad. Se basó principalmente en la venida del Mesías, Jesús. Muchos creemos que el era el Ungido de Dios, su hijo, el Camino, la Verdad y la Vida. Pero aún los que poseen otras creencias, no pueden negar la importancia que tuvo este hombre en la Historia, y que aún tiene.

    A partir de su mensaje surgieron los cristianos, y ya casi no hay lugar en la Tierra en la que su vida y obras no fueron conocidas. El cristianismo derivó en numerosas religiones, que si bien son esencialmente cristianas, tienen muchos puntos disidentes en lo que respecta a su interpretación de la Biblia, el libro cristiano por excelencia. La cristiandad se puede dividir en tres ramas principales : la Iglesia Católica, la Ortodoxa, y el protestantismo, que abarca numerosas doctrinas y denominaciones. Siempre me pregunté porque tantas disidencias, falta de consenso e incluso muchas veces rechazo entre los miembros de diferentes iglesias cristianas, si Cristo fue uno, y su mensaje muy simple y directo. Por eso no quiero tratar aquí sus diferencias, sino justamente todo lo contrario, lo que tienen en común, que es la vida y obra de Jesús.

   Las enseñanzas del Rabí se pueden resumir en este versículo:  "Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos."  (Juan 15:12-13) 
   Pero puede ser difícil de entender. No cabe duda que lo es, sino todos los cristianos estarían unidos y en paz. Pero también dijo: "Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores hacen lo mismo. Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir otro tanto. Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y será vuestro galardón grande, y seréis hijos del Altísimo; porque él es benigno para con los ingratos y malos. Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso." (Lucas 6:32-36) 
   Creo que si uno lee la Biblia, el mensaje es claro: debemos dejar de lado nuestras diferencias, mientras haya un ser humano sufriendo. He aquí la prueba: "Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.  Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis;  estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.  Entonces los justos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te dimos de beber?  ¿Y cuándo te vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y te cubrimos?  ¿O cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?  Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis." (Marcos 25: 34-40) 

    Entonces, me pregunto, ¿por qué la gente se dice cristiana, y aborrece al hermano? ¿por qué los protestantes no toleran un poco a los católicos, y viceversa? Porque se olvidaron que lo que estaba en juego no eran sus creencias, sino la vida misma de otros, que sufren en el mundo. Se olvidaron del mensaje de Jesús, y usan la religión para aliviar sus conciencias. Un verdadero cristiano no puede ver diferencias religiosas, políticas, de raza. Un verdadero cristiano, ayuda a su hermano, al prójimo, sin distinciones. Jesucristo sabía que esto pasaría, que la gente olvidaría su simple pero contundente mensaje, y nos dijo: "¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que yo digo?" (Lucas 6:46)
  
  Por eso como conclusión final, creo que todos los que creemos en Cristo, ya seamos católicos, ortodoxos o protestantes, debemos asumir la responsabilidad del mensaje de Cristo. Un mensaje de Amor, tolerancia, respeto, y sobre todo, Caridad. Podemos tener ideas diferentes en lo que respecta a la Biblia, pero no hay tiempo para discutir eso aún. Mientras haya un niño con hambre en el mundo, debemos recordar el mensaje del Mesías, y ponerlo en práctica...

sábado, 13 de febrero de 2010

Inspiración...

Muchas veces sentirás
que tu vida se marchita,
que tus fuerzas ya no están.
La tristeza te domina
y no quieres seguir más.
En esos momentos será
en donde conocerás                    
cuán valiente eres
y cuánta es tu voluntad.
Porque ahí es cuando demostramos
en los grandes sufrimientos,
y no en nuestros errores,
que somos seres humanos:
que tenemos sed de Amor
que queremos algo más.
Allí es cuando debes recordar
que Dios es como el Sol
da la vida e ilumina
a todos por igual.
Él tiene Esperanza
en que podemos cambiar.
Aún no es tarde, no lo olvides
aún se puede pedir Perdón.
Lo único que hacer debes
es confiar en el Amor.
¡Lucha por la vida,
lucha por la Paz,
lucha por un mundo de felicidad!
¡Lucha, lucha, lucha!
¡Lucha hasta el final
!



   Se me ocurrió una noche, una llena de inspiración. Nunca estamos solos, y si bien la vida es difícil muchas veces, el Amor todo lo puede. Hay muchos que te quieren, no los decepciones!

¿Puede haber Paz en el Mundo?

Todos sabemos que el mundo está continuamente inserto en luchas, disensiones, injusticias, desigualdad. Y si bien hay mucha gente con buena voluntad, e indudablemente la mayoría de nosotros queremos una vida tranquila, sin guerras ni muerte, parece que algo se entromete y no deja que la Paz triunfe. Bien, pretendo buscar con su ayuda, claro, la razón de que suceda ésto. ¿Cuál es el inconveniente máximo para alcanzar la Paz? A mi entender, todos y cada uno de los seres humanos somos responsables por esto. La dificultad principal, radica en el hecho de que nos identificamos con una religión particular, una ideología política, algún método aprendido para progresar. Al aferrarnos a las ideas, no significa que las entendamos. Cualquier religioso fanático es un buen ejemplo: ellos dicen amar al prójimo, pero en la práctica rechazan, apartan, discriminan o simplemente ignoran a aquellos que no piensan como ellos. ¿Acaso nosotros no hacemos lo mismo cuando elegimos nuestras amistades? ¿acaso no rechazamos a los que nos desagradan, ya sea por su forma de vestir, de hablar, su clase social, su edad, su forma de pensar? Bien, en la medida en que no toleremos al resto, simplemente las sociedades van a ser intolerantes, los países, las religiones. Porque nosotros somos las sociedades, los países y las religiones, y no estamos aislados del mundo, todo lo contrario. Mientras no aceptemos esto, y sigamos cerrados en nuestras ideas, no alcanzaremos la Paz en el mundo.
Cristo dijo: "¿que mérito tiene amar a los que te aman? Ama a tus enemigos!" Amar no es un apego al prójimo, ni siquiera el compartir creencias u opiniones. Amar al prójimo es tolerarlo, dialogar, intercambiar, y crecer juntos. Porque si no crecemos juntos como Humanidad, entonces simplemente, no crecemos...